MUNDO ANIMAL

Redescubren en Galápagos un ave que se creía extinta desde hace casi 200 años

 

Un equipo de científicos ha logrado un hallazgo extraordinario en la isla Floreana, en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos, al encontrar ejemplares del pachay de Galápagos, un ave terrestre endémica que se creía extinta localmente desde hace casi dos siglos. La Fundación Charles Darwin confirmó este descubrimiento, señalando que se trata del primer registro oficial de la especie en la isla desde que fue documentada por Charles Darwin en su histórica visita de 1835.

El redescubrimiento del pachay de Galápagos representa un avance significativo para el proyecto de Restauración de Floreana, que contempla la reintroducción de especies desaparecidas de la isla. Este hallazgo se da tras la implementación, a finales de 2023, de una campaña de erradicación de especies invasoras, liderada por la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la Fundación de Conservación Jocotoco, con el apoyo de diversas organizaciones. La eliminación de gatos ferales y roedores ha permitido que la fauna nativa recupere su espacio.

El pachay de Galápagos es un ave pequeña, de entre 35 y 45 gramos, con plumaje gris oscuro, dorso marrón, ojos rojos y finas motas blancas. Considerada una especie vulnerable, su presencia estaba confirmada en otras islas del archipiélago, pero no en Floreana, donde no se tenía registro en casi 190 años. Durante una expedición de monitoreo, los investigadores lograron detectar su presencia en tres sitios distintos, mediante avistamientos, registros acústicos y una fotografía.

Los especialistas barajan dos hipótesis sobre el origen de estos ejemplares: que el ave haya recolonizado la isla o que, en realidad, nunca desapareció del todo y su reducida población pasó desapercibida. Para confirmar esto, se realizará un estudio genético que permitirá esclarecer si se trata de una población remanente o un linaje reintroducido. Este descubrimiento refuerza la importancia de las estrategias de conservación y restauración, demostrando que, con las condiciones adecuadas, los ecosistemas pueden recuperarse y especies en riesgo pueden sobrevivir.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba