Proyecto tren a La Calera, un nuevo damnificado del Consejo de Monumentos Nacionales
La iniciativa de US$680 millones debía iniciar sus obras en enero próximo, sin embargo una solicitud del organismo a cargo de la protección patrimonial, podría retrasarla dos años, afectando a 1,1 millones de beneficiarios.
Hace unos días, en una columna publicada en el sitio Ex-Ante, el ingeniero Mario Waissbluth, incluyó el retraso de la extensión del Metro Valparaíso-Quillota-La Calera entre los principales ejemplos en que una decisión del Consejo de Monumentos Nacionales (CNM) afecta el desarrollo y el bienestar ciudadano.
“El proyecto de extensión del Metro Valparaíso Quillota-La Calera se retrasaría 2 años por la realización de pozos arqueológicos, para ver si hay hallazgos. Los habitantes de esas ciudades deben estar dichosos ante tanto celo patrimonial”, escribió.
En 2023, el organismo exigió realizar más de 2.000 sondajes arqueológicos en los 26 kilómetros del recorrido entre Limache y La Calera. Las primeras excavaciones arrojaron restos indígenas y de colonias incas, entre otros.
El proyecto de US$680 millones que pretende beneficiar a más de un millón de pasajeros del interior de la Región de Valparaíso, entre ellos Quillota, La Cruz y la mencionada La Calera, se esperaba que iniciara sus obras en enero próximo, para iniciar sus servicios durante 2028, como ha informado El Mercurio.
La solicitud del CNM puede retrasar el plan en dos años, además de aumentar el costo en cerca de US$20 millones.
Conocido el atraso, el diario El Observador lamentaba que postergaciones como estas no se producían en la Región Metropolitana. “Si no es una cosa, es otra, pero siempre se posterga la posible fecha en que EFE entregaría (quizás, tal vez) el servicio de trenes de pasajeros de Merval a fines de la presente década. Cerca del 2030. En todo caso, nunca se postergan las fechas de entrega de las líneas del Metro de Santiago. Todo siempre es primero para la insaciable capital”, se leía en sus páginas.
El proyecto tiene gran valor para la comunidad calerana, no solo porque incluye la refacción de la estación que hoy es monumento histórico, sino por la reducción en los tiempos de viaje desde y hacia el Puerto.
“Para nosotros es un desarrollo potente que va a conectar la comuna de La Calera con el Gran Valparaíso, donde muchos vecinos y vecinas tienen que ir diariamente a estudiar, a trabajar o también para recibir una atención de salud”, ha dicho el alcalde Johnny Piraíno.
El retraso en las obras del tren a La Calera no es la única iniciativa que ha sido impactada por decisiones del CNM y de la denominada “permisiología”. Este año se desistió de la construcción del Centro Interdisciplinario de Neurociencia en Valparaíso, luego de que se hallaran restos arqueológicos que encarecieron el plan y obligó al Ministerio de Obras Públicas, la Universidad de Valparaíso y al Gobierno Regional a suspender el proyecto, porque financieramente se volvió inviable.
El exdirector del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, Ramón Latorre, apuntó sus críticas al CNM. «el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), que, sencillamente, paró las obras, haciendo imposible retomarlas después», dijo a El Mercurio de Valparaíso.
En el caso del tren a La Calera, a la decisión del CNME se sumó la posibilidad de tener que agregar una consulta indígena al proceso después que la comunidad diaguita Araya-Araya, reconocida como tal por la Conadi recién en 2023, reclamara que las obras pasan por sectores en los que realizan ceremonias ancestrales.
El alcalde Piraíno espera que esta situación tenga una resolución rápida y exitosa. “Estamos dispuestos a que ambas situaciones sean conversadas y buscar un punto intermedio que permita el respeto a la etnia o comunidad diaguita. Y por otro lado poder materializar uno de los sueños de tener a corto plazo la red metro de Limache y La Calera“, señaló a The Clinic.
Mientras que el diputado Andrés Longton, al oficiar al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) frente a la eventual consulta, resaltó la relevancia para la comunidad del proyecto de extensión ferroviaria: “No solo beneficiará a miles de habitantes de la región, al ofrecerles una solución de transporte más rápida, accesible y sostenible, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía, el empleo y el medio ambiente”.
El parlamentario añadió al sitio PuraNoticia que la postergación perjudica “a miles de familias que esperan con ansias este proyecto, que va a permitir conectar de mejor manera a la parte interior de nuestra región de Valparaíso”.
A la ruta del esperado tren a La Calera se le han presentado más obstáculos de los esperados y perjudicado a miles de beneficiarios de la región, que esperan la materialización de la iniciativa para lograr mejoras en su diario vivir y más tiempo libre para pasarlo con sus familias.
De todas formas, EFE confía en que podrá sortear las dificultades y salir adelante con el plan. “Estamos muy convencidos que podemos seguir avanzando en forma paralela en las distintas etapas, de tal manera de ir cumpliendo los plazos para este proyecto”, aseguró el gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra.